3.4.23

Nuestro Mundo, noviembre, 1967

Nuestro Mundo es el primer grupo LGBT+ de Argentina y de Latinoamérica. Nació el 1 de noviembre de 1967, en el conurbano bonaerense; fue descrito por el escritor, poeta y activista Néstor Perlongher como "el primer intento de organización homosexual en Argentina".


En el n.º 1 de su boletín informativo, citaban: “Esta publicación no pretende difundir la homosexualidad. Pretende reflejarla tal como es realmente, sin tergiversaciones. Al menos, ese es nuestro propósito. Pretende que se reflexione profundamente sobre una característica humana, que hoy se parece al problema de los leprosos en el medioevo. Pretende  polemizar en un nivel de franqueza y de honestidad dejando de lado prejuicios, ignorancia y ‘tradiciones’”.

En homenaje a Nuestro Mundo, la Marcha del Orgullo, que se realiza cada año en la Ciudad de Buenos Aires desde 1992, pasó de realizarse los 28 de junio a uno de los primeros sábados de noviembre, a partir de 1998.

Imagen: Marian Mario Spagnuolo


2.4.23

Frente de Liberación Homosexual (FLH), agosto, 1971


En agosto de 1971, se formó el Frente de Liberación Homosexual (FLH), en el barrio Balvanera, Ciudad de Buenos Aires, grupo que se defniía como “una organización de homosexuales de ambos sexos que no están dispuestos a seguir soportando una situación de marginalidad y persecución por el simple hecho de ejercer una de las formas de la sexualidad”. Durante esos años, desarrolló actividades con caminatas de protesta, grupos de estudio, alianzas con grupos feministas y contactos con grupos gays del exterior.

Los idearios del FLH fueron difundidos a través de la revista Somos, que tuvo una tirada de 500 ejemplares, y elaboraba artículos con crónicas, relatos e historias LGBT+, sobre identidad, con correo de lectores, noticias internacionales, de agrupaciones feministas y de grupo de lesbianas, secciones de humor y testimonios.


El FLH, por el que pasaron Néstor Perlongher, Héctor Anabitarte, Manuel Puig, Blas Matamoro, Juan José Hernández, Juan José Sebreli, Marcelo Benítez y Eduardo Todesca, entre otres, llegó a estar integrado por diez grupos hasta que con el golpe de Estado de 1976, perpetrado por la última dictadura argentina, se disolvió.






Imágenes 1 y 2: Archivo Desviados

Imagen 3: Archivo Maricoteca







Información completa del FLH:

Javier Fernández Galeano y Juan Queiroz

"Agosto de 1971. Nace el Frente de Liberación Homosexual de Argentina"

Moléculas Malucas, agosto de 2021.

https://www.moleculasmalucas.com/post/agosto-de-1971

1.4.23

revista Siete Días: tapa Carlos Jáuregui y Raúl Soria, 1984


 El 23 de mayo de 1984, Carlos Jáuregui y Raúl Soria fueron tapa de la revista “Siete días”. Era la primera vez, a medio año de estar en democracia, que dos hombres gays se mostraban abrazados en la portada de una de las revistas más comerciales y de mayor tirada del país. 

Meses antes, el 22 de marzo, la División Moralidad de la Policía Federal había realizado una razia (algo que sería muy frecuente hasta finales de los 90) en el bar Balvanera, que ocasionó la detención de alrededor de cincuenta gays. Como resultado de ello, el 17 de abril, la discoteca Contramano abrió sus puertas para una asamblea abierta donde Jáuregui y un grupo de activistas definieron los basamentos de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). 


Desde ese instante, Carlos se abocó a la militancia por la igualdad de derechos y comenzó una etapa de absoluta exposición pública, que puso el tema de los derechos de las personas lgbt+ en los medios de comunicación. Resultado de eso, fue que lo invitaran a posar para la revista “Siete días”, con un titular controversial: “El riesgo de ser homosexual en Argentina”, una investigación especial que, además, lo posicionaba a Carlos como referente de una comunidad aún en etapa germinal.

Carlos, llevó adelante un camino de constante lucha por la igualdad de derechos. Dejó la CHA y en 1991, junto con otres exmiembros de la CHA, fundaron Gays por los Derechos Civiles, donde militó hasta el día de su muerte, el 20 de agosto de 1996.

Desde Gays DC, junto con otres activistas lgbt+, Carlos impulsó la I Marcha del Orgullo (en 1992, y las que siguieron); con la revista “NX. Periodismo gay para todos”, las “Charlas de Tasmania”, en 1995, y con las organizaciones que participaron en Tasmania, el I Encuentro Nacional LGTT (en Rosario, 1996), además de proponer proyectos de ley, como la redacción -que elaboró junto con el Dr. Marcelo Feldman- para agregar, en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, a la “orientación sexual” como pretexto discriminatorio.


Imágenes: Archivo Marcelo Ernesto Ferreyra

31.3.23

Marcha del Orgullo: 1992-1997

En 1992, un grupo de activistas lgbt+ se plantearon la realización de una primera Marcha del Orgullo en Argentina. Se eligió como fecha el 28 de junio, por ser el Día Internacional del Orgullo, que se conmemoraba a partir de la histórica Revuelta de Stonewall de 1969.

Gays DC -espacio de activismo que habían fundado, en 1991, Carlos Jáuregui, Marcelo Ferreyra, César Cigliutti, Gustavo Pecoraro, Alejandro Modarelli, entre otros- propuso organizar con más grupos el “Día del Orgullo”. Como el 28 habría elecciones legislativas en la Ciudad, se definió que fuera el día 3 de julio, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, por Av. de Mayo. “Carlos Jáuregui lo enunciaría en forma bien clara (...): ‘Vamos hacia el Congreso porque es el edificio en el cual un día se votarán las leyes que nos deben’”, escribió Ferreyra en “La organización de la Primera Marcha del Orgullo en Argentina”, en moleculasmalucas.com

La I Marcha salió desde Paraná 157, donde funcionaba Gays DC (hoy Casa Jáuregui) y tuvo como consigna principal: “Libertad. igualdad. Diversidad”. Participaron alrededor de 300 personas, la mayoría con máscaras, ya que en esas épocas nos perseguía la policía, nos violentaba la sociedad, nos expulsaban de nuestras casas y de los trabajos. 

La II y las que continuaron hasta 1997 se celebraron los días 28 de junio, con más asistencia, con menos máscaras y con mucha más alegría, a pesar de que el clima generalmente no acompañaba. Las consignas de esas marchas fueron: “Iguales y libres en la diversidad” (II), “Visibles para ser libres e iguales” (III), “Vigilemos a la policía” (IV), “La discriminación nos condena. La policía nos mata. Seguimos de pie” (V), “Celebramos la vida con orgullo. Repudiamos la discriminación y la violencia” (VI).


“La diversidad como modelo a aspirar”, expresó la activista Mónica Santino. “La Marcha del Orgullo es una marcha hacia el futuro”, sostuvo el activista Rafael Freda. Y así fue, porque a partir de 1998, cuando comenzó a realizarse en el mes de noviembre, la historia marcaría un crecimiento exponencial de asistentes, de diversidad, de participación militante, social y política, de orgullo y de visibilidad plena.














Imágenes: Archivos Marcelo Ernesto Ferreyra y Diego Tedeschi Loisa

30.3.23

revista NX. Periodismo gay para todos: tapa El Beso, 1995

En octubre de 1995, besarse en lugares públicos era grabarse a fuego un insulto, ser violentade, una detención policial por "herir lo moral'. Besarse entre personas lgbt+ "era un crimen". No había leyes que nos ampararan: faltaban 15 años para que eso comenzara a suceder. 

El Grupo Nexo, que editaba desde 1993 la revista NX. Periodismo gay para todos, apostaba a las transformaciones que impulsaba un activismo lgbt+ en crecimiento. Por eso, celebraron los dos años de la revista con una tapa revolucionaria para esa época: un beso entre dos hombres.



 

La foto se hizo con dos chicos, en la sede que Nexo compartía con Gays DC [que lideraba Carlos Jáuregui, con el fotógrafo Alejandro Correa, que es de les fotógrafes con más material del activismo y del arte lgbt+ de los 90.

Esencialmente en EE.UU., los 'Kiss-ins' (besadas) era un acto de visibilidad, que se realizaba en el marco de las marchas y de actividades del Orgullo; algo que comenzaría a hacerse años después en Argentina, para visibilizar el orgullo de besarnos en la calle, ya entrado en nuevo siglo.

“Existe una acción militante en algunos lugares del mundo, que consiste en besarse públicamente en la boca, como respuesta a un acto de discriminación. Es fácil imaginar qué podría ocurrir en la Argentina si se llevara a cabo ese gesto. Seguramente, un beso en la boca entre dos hombres o entre dos mujeres, en la vía pública, causaría escándalo. Cuánto menos gris sería nuestra vida en común si no existieran mordazas a la demostración pública del afecto, en todas sus variantes. Es difícil atreverse. Por eso, nuestra tapa intenta decir algo más de lo que muestra”, expresaba el editorial de NX. Y esa tapa fue un cambio enorme en la historia de NX

Octubre llenó los puestos de diarios de las Av. Santa Fe, Corrientes y de Mayo, estaciones del FF.CC. y del subte con esa tapa de un beso que fue un acto militante comunicacional revolucionario.


Información completa de la producción y del fotógrafo Alejandro Correa:

https://otraspublicacionesmias.blogspot.com/2023/03/un-beso-que-fue-todo.html



29.3.23

revista NX. Pariodismo gay para todos: tapa "de la diversidad", 1996


A fines de 1995, el Grupo Nexo, editor de la revista NX. Periodismo gay para todos, decidió expandir su publicación “a todo color”. Para eso, y en consonancia con la entrega de los premios anuales artísticos y humanitarios “Nexo”, se decidió que la tapa del n.° 25 fuera con referentes del activismo, del arte y de la cultura de la diversidad. 

Se discutió mucho sobre quienes serían las personas elegidas para tal fin: de cajón sonaron los nombres de Carlos Jáuregui y de Ilse Fuskova, les principales referentes más visibles de la comunidad lgbt+. Para representar a la comunidad trans, se definió que Kenny de Micheli era la ideal, ya que su participación en el cierre del Congreso de la ILGA, en Río de Janeiro de ese año, había puesto en la agenda de comunidad internacional lgbt+ la problemática travesti-trans de Argentina: por ese discurso, NX había publicado una nota donde la llamaron “Eva de las travestis”.


Las otras personas seleccionadas fueron: Julio Talavera, integrante de Gays DC y quien acababa de impulsar la creación del primer grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas y Bisexuales:  “Construyendo Nuestra Sexualidad”. También fueron elegidos tres artistas que formarían parte de la fiesta de los premios Nexo, que eran de les más respetades de la noche porteña: Eduardo Solá, Mario Filgueira y Fabio Mosquito Sancinetto. 


Nexo tenía un integrante -redactor de NX y militante de Gays DC-, Diego Tedeschi Loisa, como representante del Grupo. Y también, la cantante Adriana Mezher -participaría en la noche de las premiaciones- como integrante de la sociedad civil, que apoyaba a nuestra comunidad.



La sesión de fotos la hizo José María Seoane, y la revista se distribuyó en septiembre de 1995, en todos los puntos de venta del país, como la primera tapa que representaba al activismo y a la cultura de la diversidad, hasta ese instante prácticamente invisibilizada en los medios, y que comenzaría a ser, desde el siguiente año -con el I Encuentro Nacional LGTT de Rosario-, movimiento lgbt+, bandera de igualdad y de libertad.


Deporte lgbt+ en Argentina: Fútbol Gay, junio, 1997

A mediados de 1995, Daniel Passarella, el gran capitán de la selección argentina de fútbol y entonces DT de la celeste y blanca, salió a decir que no quería jugadores con pelo largo ni con aritos, y que no tendría homosexuales en su equipo.






La respuesta no se hizo esperar. Salieron de todas partes a criticar sus dichos y a solidarizarse con la comunidad LGBT+. Una agencia de publicidad se contactó con Gays DC y con la revista NX. Periodismo gay para todos, y se planificaron una serie de spots y de flyers para repudiar las expresiones del DT.


Carlos Jáuregui, referente del movimiento LGBT+ y líder de GAYS DC, le dijo a un integrante del grupo y redactor de la revista -a quien le gustaba mucho el fútbol- ¿por qué no hacía un equipo de fútbol con gays?


Un año después de esa campaña publicitaria, Carlos murió, y casi un año después, en mayo de 1997, en una fiesta en la calle Paraná (donde estaba la Biblioteca y Archivo LGTT; donde ahora está Casa Jáuregui), hablando de las eliminatorias para el mundial de Francia 98 (había jugado la selección que tenía como DT a Passarella), tres activistas hablaban de fútbol. Uno, Oscar, dijo que quería hacer un equipo de fútbol 11; otro, Gustavo Pecoraro, le dijo al tercero, “¿Por qué no hacés un equipo vos, que te gusta tanto el fútbol?”; ese tercero, Diego Tedeschi Loisa, avanzó y decidió publicar un aviso en la revista. También lo hizo Oscar, cuya convocatoria no prosperó demasiado. Pero la de Diego, para jugar al fútbol 5, fue una explosión de gente.


El primer aviso salió en junio de 1997, luego salieron otros más amplios y con un recuadro especial. A los dos meses, ya eran más de 20 llevando adelante lo que se conoció entonces como “Fútbol Gay”, y que en unos meses más daría lugar al tenis entre gays y a la fundación de Deportistas Argentinos Gays.


Nuestro Mundo, noviembre, 1967

Nuestro Mundo es el primer grupo LGBT+ de Argentina y de Latinoamérica. Nació el 1 de noviembre de 1967, en el conurbano bonaerense; fue des...